Cargando...
Saltar al contenido
En la cueva del Dragón En la cueva del Dragón AlicanteBDSM ahora en la estepa cerealista (Valladolid).
  • X.com
  • RSS
  • Correo electrónico
Suscríbete hoy
  • Hablamos BDSM
  • Dragon
  • lena
  • Literatura
  • Humor
  • Eventos Castilla y León
  • BDSM Com.Valenciana
  • CUADERNOS BDSM

Protocolos para la gestión de relaciones BDSM. Una de acrónimos.

Publicada el 25 marzo 2021Actualizado el 26 marzo 2021por alicantebdsmCategorías:Hablamos BDSM

 

.

Desde que el  17 de agosto de 1983 David Stein sacara por primera vez el acrónimo SSC en el informe de la GMSMA (Activistas de S/M Gays Masculinos de Nueva York) para definir las características básicas de las prácticas BDSM que las diferencian del maltrato como «Sensatas, Seguras y Consensuadas» (no Sano, por amor de spiderman, Sano a estas alturas no, un poquito de rigor-), ya ha llovido.

El marco que planteaba el SSC se quedó obsoleto y para solucionar los problemas que planteaba salieron otras formas de definir estructuras relacionales en el marco BDSM. Y más acrónimos. (En el post “SSC/RASK: la eterna disputa…” pueden encontrar información sobre los orígenes del RACK por parte del Sr. Gary Switch)

A día de hoy tenemos una buena colección de siglas, acrónimos y letritas con las que podemos sentirnos más o menos identificados según nuestra forma de entender las relaciones y de gestionar en ellas el consenso. No son inmutables, siguen evolucionando y en continuo debate, y seguro que en los próximos años veremos surgir nuevos conceptos y… más acrónimos.

Tampoco son casillas rígidas a las que tengas que amoldarte. Puede que encontremos una de ellas más cómoda para un momento dado de nuestra relación y que más adelante esta fluya hacia otra. O no.

Y podemos vivir sin conocerlas, también. O simplificarnos y decir que todo es SSC sin molestarnos en profundizar los pros, contras y alternativas… No poner una etiqueta en concreto no significa que no podamos construir relaciones con intercambio de poder sanas, bien fundamentadas, donde la voluntad esté claramente determinada, donde haya conocimiento completo de cuanto ocurre y de las consecuencias y la comunicación fluya. O sea: bien consensuadas. (Que consensuar no es rellenar un papelito de confirmación de deseos cada vez que vas a beber un vaso de agua, es algo más profundo y muchas veces difuso)

.

No obstante a mí me parece interesante conocer un poquito qué protocolos relacionales existen y en qué consiste cada uno. Y por eso voy a aprovechar un resumen planteado por el Señor @B0n81 en un interesante hilo de twitter. Somero y conciso, que son tuits, pero muy práctico para conocer en cuatro pinceladas los distintos modelos y sus características y diferencias.

Básicamente copio los tuits, solo añado espacios y colorines. No he querido modificar los textos pese a la limitación de caracteres, así que todo el reconocimiento de autoría para él (las discrepancias podemos compartirlas, no voy a descargarlas en sus hombros por la cara):

.

…………………………………

.

¿Qué es consenso? Muy simple, es consentir pero estando en plenas capacidades (no bebid@, no caliente, no drogad@, etc) y teniendo toda la información disponible, siendo esta verdad (sin manipular, sin esconder, sin mentir, etc). Es decir, decir «si» teniendo claro que implica.

Quiere esto decir que si consensuo algo estando de calentón o bebid@, no es consenso? Es un consenso viciado y puede (o no) que te arrepientas de la decisión. Siempre es mejor negociar y llegar a pactos lo más centrados posible, pero aquí no vamos a juzgar a nadie.

.

Teniendo eso claro, qué son los protocolos de consenso en Bdsm? Son una serie de herramientas y técnicas útiles para poder consensuar las prácticas y dinámicas típicas que se dan dentro del Bdsm. Cuáles son? •SSC •RACK •PRICK •CCC •4C’ (esta última fue añadida posteriormente al hilo original)

.

SSC-Safe/Sane/Consensual. Es el más conocido, dentro y fuera del Bdsm. Fue el primero que se creó agrupando una serie de requisitos para tener consenso en Bdsm, en nuestras tierras se tradujo mal, pasando del Sane (sensato) a Sano.

A día de hoy está muy superado y queda relegado al sentido común y a lo que cada cual entiende por sensato. La carga de responsabilidad está repartida casi a partes iguales entre top y bottom, basando cada práctica en su consentimiento.

.

RACK-Risk Aware Consensual Kink. Fue el 1° en ir un poco más allá que el SSC, entendiendo que muchas prácticas Bdsm sobrepasan lo sensato o seguro. Se basa en la asunción de riesgos consensuados en prácticas kink (prácticas sexuales no normativas).

Es importante entender lo que implica «ser conscientes» de los riesgos que asumimos al llevar a cabo X prácticas y que tanto top’s como bottom’s son responsables si algo no sale según lo deseado. Es importante hablar sobre dichos riesgos en el proceso de negociación.

.

PRICK-Personal Responsibility Informed Consensual Kink. Es casi idéntico al anterior, pero añade una diferencia muy muy importante. En el anterior, la responsabilidad es compartida, en este cada persona es responsable de sus actos y decisiones. Es decir, la parte top tiene mucho más poder y si algo no sale según lo deseado, la responsabilidad (teórica) es de cada persona al haber consentido. En principio carga con menos peso a la parte top y eso se supone que propicia que sea más libre en las sesiones.

Personalmente, si no se tiene todo muy claro y hay una base sólida, no lo recomiendo. La parte bottom asume más riesgos a cambio de poderse debe llevar mucho más.

.

CCC-Committed Compassionate Consensual. Es un protocolo específico para relaciones o sesiones TPE (cesión total de poder). La parte bottom solamente indica sus límites, todo lo demás está permitido. En los otros, todo lo que no está permitido, está prohibido, aquí es el contrario

No suele usarse palabra de seguridad o método de stop, personalmente si lo recomiendo. Además, como no deja de ser otro tipo de consenso, los límites se pueden renegociar en cualquier momento y ambas partes tienen la libertad de romper el consenso en cualquier momento.

En nuestras tierras se le suele llamar «metaconsenso» y se suele decir que es una dominación total sin límites. Bueno, como veis, es justo lo contrario. El metaconsenso (CCC) implica mucha responsabilidad, saber muy bien hasta donde llegar y que no tocar, no es ningún juego

Siempre que se habla de esto, dejo el mismo enlace de referencia-> http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/protocolos-en-el-bdsm-ssc-rack-racsa-prick-ccc/

..

Además últimamente coge fuerza uno nuevo.

Las 4C’s (Caring, Communication, Consent, and Caution) Para saber más sobre esto y el resto de protocolos, un artículo-> https://t.co/CVwMMBJnJ9?amp=1  (En el blog pueden leer este artículo en castellano «Las 4C’s-Cuidado, Comunicación, Consentimiento, Caución.»)

Por cierto, si veis como inicia, veréis que se refiere al Bdsm como «consensual sadomasochism». Por qué? Porque una de las pocas bases REALES del Bdsm cuando se creó, fue el consenso.

Pues es el más complicado de resumir porque es el que más deconstruye el concepto, pero vamos a ello. Uno de los problemas con el consenso es definirlo de tal forma que no queden dudas. A qué me refiero? A que cuando hablamos de SSC, las cosas que hacemos en bdsm sanas sanas…

Si nos vamos a los que tratan de arreglar esto, el RACK y el PRICK, ya tienen en cuenta los riesgos y la responsabilidad, pero una vez más dejan a la interpretación personal quién tiene la responsabilidad y quién asume los riesgos.

El tope del problema es el CNC (metaconsenso que lo llamamos aquí). Si bien el concepto dice que hay un consenso en inicio y que por el conocimiento y confianza mutuos, no hace falta renovarlo constanmente, mucha gente lo lleva a «consensuas una vez y ya no hace falta más»,

Y eso es un problema grave. Las 4 C`s intentan poner solución con un enfoque más actual y que bebe mucho de naturalizar este tipo de procesos y la responsabilidad emocinal. En lugar de hablar de consenso de manera abstracta, lo disecciona en 4 partes

(cuidados, comunicación, consentimiento y precauciones). De esa forma no lo deja a la interpretación y además añade el aftercare (del tipo que sea) y no habla de riesgos y responsabilidades sino de precauciones, las cuales requieren conocer precisamente los riesgos que se van a correr de manera explicita y ademas entiende que ambas partes van a correr riesgos, puesto que la responsabilidad en cualquier practica siempre va a ser compartida

(por mucho que consientas algo, no exime de responsabilidad a la parte top, tanto de la practica en sí como de haberte informado de los riesgos que supone, un ejemplo facil serían las cuerdas).

El resumen es basicamente que para eliminar errores de interpretación, disecciona el consenso en 4 partes básicas para que haya la mayor probabilidad de que este sea valido y no viciado

…

…

Todo lo dicho antes, no son más que herramientas. No hace falta conocerlos, no hace falta saberlos de memoria, solo sirven para ayudar y aportar. Se puede tener una relación sana y con consenso sin haber escuchado en la vida nada de ninguno de ellos.

(Texto de Bon81 – mayo 2020 y marzo 2021)

.

.

.

.

 

 

Twittear
Compartir
0 Compartir

¿QUÉ BUSCAS?

8/8 (8) 24/7 (4) anillo O (4) bdsm social (12) BDSM y publicidad (4) bondage (19) cine (24) Conceptos BDSM (58) consenso (13) Cuadernos de BDSM (20) D/s (11) discapacidad (4) dolor (6) erotismo (4) fetichismo (13) gente (5) legislacion (4) leyes (13) leyes y BDSM (12) literatura (42) malos tratos. (13) medios de comunicación (29) musica (10) parafilias (5) poesía (8) prensa (26) psicologia (15) publicidad (4) recursos (11) relaciones (19) respeto (9) Sadomasoquismo (25) salud (14) seguridad (33) sentencias y BDSM (11) sexo (16) sexualidad (9) shibari (8) sm (10) spank (18) spanking (4) ssc (9) sumision (6) video (42) violencia (14)

alicantebdsm

Etiquetadobdsm socialConceptos BDSMconsenso

Entradas recientes

  • «Representaciones del BDSM : teoría y feminismo en Historia de O y 50 Sombras de Grey» – Judith Postigo
  • «BDSM y feminismo» – TFG de Camino Pontes
  • Proximamente en ElCuartel de Benavente… (24/7 en julio, casino y subasta en agosto y cena de protocolo en septiembre)
  • Fiesta de Aniversario de El Cuartel BDSM (Benavente)
  • «Pulpa», novela de Flor Canosa

Archivos

¿QUÉ BUSCAS?

8/8 (8) 24/7 (4) anillo O (4) bdsm social (12) BDSM y publicidad (4) bondage (19) cine (24) Conceptos BDSM (58) consenso (13) Cuadernos de BDSM (20) D/s (11) discapacidad (4) dolor (6) erotismo (4) fetichismo (13) gente (5) legislacion (4) leyes (13) leyes y BDSM (12) literatura (42) malos tratos. (13) medios de comunicación (29) musica (10) parafilias (5) poesía (8) prensa (26) psicologia (15) publicidad (4) recursos (11) relaciones (19) respeto (9) Sadomasoquismo (25) salud (14) seguridad (33) sentencias y BDSM (11) sexo (16) sexualidad (9) shibari (8) sm (10) spank (18) spanking (4) ssc (9) sumision (6) video (42) violencia (14)

¿Qué estás buscando?

¿Hablamos en twitter?

@lena_BDSM

Entradas recientes

  • «Representaciones del BDSM : teoría y feminismo en Historia de O y 50 Sombras de Grey» – Judith Postigo
  • «BDSM y feminismo» – TFG de Camino Pontes
  • Proximamente en ElCuartel de Benavente… (24/7 en julio, casino y subasta en agosto y cena de protocolo en septiembre)
  • Fiesta de Aniversario de El Cuartel BDSM (Benavente)
  • «Pulpa», novela de Flor Canosa
  • Dark Velvet – Nuevo local en Valladolid
  • Fiesta + CINEFORUM el 22 de marzo en ElCuartel de Benavente (Zamora).
  • Libro DESEO DISIDENTE de Anneke Necro (y velada Encuentros Exquisitos en Barcelona)

HISTORIAL

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • RSS
© En la cueva del Dragón. Todos los derechos reservados.
Volver arriba
Cookies
Usamos cookies. Si te parece bien, simplemente haz clic en «Aceptar todo». También puedes elegir qué tipo de cookies quieres haciendo clic en «Ajustes».
Ajustes Aceptar todo
Cookies
Elige qué tipo de cookies aceptar. Tu elección será guardada durante un año.
  • Necesarias
    Estas cookies no son opcionales. Son necesarias para que funcione la web.
  • Estadísticas
    Para que podamos mejorar la funcionalidad y estructura de la web, en base a cómo se usa la web.
  • Experiencia
    Para que nuestra web funcione lo mejor posible durante tu visita. Si rechaza estas cookies, algunas funcionalidades desaparecerán de la web.
  • Marketing
    Al compartir tus intereses y comportamiento mientras visitas nuestro sitio, aumentas la posibilidad de ver contenido y ofertas personalizados.
Guardar Aceptar todo